Proyecto

El presente proyecto ha sido financiado por el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades del Reino Unido (AHRC), y analiza cómo los imperios modernos se constituyeron sobre las experiencias, relaciones y carreras de individuos que conectaron diversos puntos geográficos de estos. Para ello, nos centramos en el análisis de las carreras, redes y escritos de tres oficiales reales caracterizados por su alto grado de movilidad en el Atlántico de la primera mitad del siglo XVIII. Dichos oficiales implementaron las reformas de los primeros Borbones en la península ibérica y el circum-Caribe español, sus experiencias y opiniones en los diferentes centros del imperio español modelaron el primer reformismo borbónico, la monarquía, y el imperio español como unidad política. Así pues, el objetivo principal de este proyecto es estudiar cómo las ideas, instituciones y estructuras sociales asociadas con la monarquía ‘administrativa y ejecutiva’ de los primeros Borbones fueron influidas por la movilidad de individuos específicos y la interconectividad de diferentes centros del mundo hispano.

Salvando ciertas excepciones (Stein y Stein 2000; Kuethe y Andrien 2014), la mayoría de los trabajos sobre el imperio español de los primeros Borbones han tendido a enfocarse separaadamente en el mundo metropolitano o en la América colonial. En el caso latinoamericano, es usual que dichos estudios se centran en provincias o virreinatos concretos (McFarlane, 1993; Pearce 2014); mientras que en el caso ibérico, los estudios prosopográficos e institucionalistas se han centrado en los personajes e instituciones de la administración central (López-Cordón Cortezo 1991; Castellano et al., eds. 2000; Delgado Barrado and Gómez Urdáñez 2002). Recientemente, ciertos volúmenes colectivos han comenzado a desarrollar una lectura compaginada y revisionista de la América española, desafiando la suposición de que el reformismo de los primeros Borbones solo se dio en el territorio metropolitano (EissaBarroso y Vázquez Varela, eds. 2013; Escamilla González et al., eds. 2015). Sin embargo, el número de trabajos centrados en el codesarrollo e interconexión político de las primeras reformas borbónicas, en los dos lados del Atlántico, es aún un reto historiográfico.

Trayectorias de reforma intenta traer a los debates historiográficos hispanos los métodos y resultados de la historiografía internacional sobre ‘carreras imperiales’ (imperial careering), las cuales remarcan la importancia del análisis de las trayectorias individuales de los agentes imperiales, y los métodos de la nueva biografía (Clifford 1978; Rhiel and Suchoff 1996; Lee 2005; Fowler 2018). Un buen ejemplo de ello son los estudios sobre el imperio británico (Mackillop & Murdoch 2003; Lambert & Lester 2006). Con base en los trabajos sobre las redes administrativas trasatlánticas británicas, francesas y holandesas (Bosher 1995; Lester 2001; Porter 2004; Laidlaw 2005; Wimmler 2017), este proyecto se centra en la movilidad individual e interconexión atlántica de la primera mitad del siglo XVIII, capitalizando en los estudios realizados sobre redes mercantiles (Lamikiz 2010; Crespo Solana y Alonso García 2012; Herrero Sánchez y Kaps 2017), redes individuales urbanas y provinciales (Blank 1974; Vázquez Varela 2007, 2010 2011), así como las redes familiares (Ida Altman 2000; Andújar Castillo & Jiménez Carrillo 2011; Mangan 2015), asociadas al imperio español. Nuestro proyecto reconoce la importancia del análisis prosopográfico (Peralta Ruíz 2006), a la par que desarrolla un análisis de las trayectorias vitales de tres oficiales reales cuyas vidas y carreras se desarrollaron en varios puntos geográficos (Daniels & Nash 2004).

Con base en la experiencia previa del investigador principal (Eissa-Barroso 2015; 2016a), este proyecto busca entender las reformas político-administrativas de la monarquia de los primeros Borbones españoles desde las perspectivas individuales de los oficiales itinerantes, destacando su movilidad transatlántica y su papel en la interconexión imperial. Para ello, el proyecto desarrolla un análisis de las vidas, carreras, y redes desarrollados por tres casos de estudio: Alberto Bertdano (1660-1736), Antonio de Benavides (1678-1762) y Antonio José Álvarez de Abreu (1688-1759). Nuestro proyecto busca entender cómo las diferentes partes del mundo hispano-atlántico contribuyeron a la formación y transformación de las instituciones y personas de las primeras reformas borbónicas; buscando problematizar la comprensión de las relaciones entre diferentes centros tradicionalmente descritos como centros y periferias.

De esta manera, Trayectorias de reforma busca dar respuesta a cinco grupos de preguntas:

  1. ¿Cómo conceptualizaron los oficiales itinerantes a los diferentes centros de la monarquía de los primeros Borbones? ¿Cómo contribuyeron sus ideas a la construcción de dichos centros en el imaginario oficial?
  2. ¿Cómo influyó el momento en el que se encontraban las carreras de estos oficiales itinerantes en la manera en que se percibían a sí mismos? ¿Cómo se reflejó esto en sus aspiraciones profesionales y económicas?
  3. ¿Hasta que punto es posible identificar cambios en las percepciones y comentarios de estos oficiales reales que sugieran una transformación en su manera de entender y pensar el imperio español como un todo? ¿Qué relación tuvieron estos cambios con los principios de las reformas de los primeros Borbones?
  4. ¿Cómo contribuyeron las redes personales y profesiones de estos individuos al desarrollo de nuevos grupos sociales e instituciones asociadas al poder borbónico?¿Jugaron estas un papel central en la interconexión del mundo hispano?
  5. ¿En qué medida se reflejan en las vidas y careras de los oficiales itinerantes los mecanismos mediante los cuales se creaba el imperio en el día a día a nivel local? ¿Qué nos descubren estas trayectorias sobre la complejidad y carácter jerárquico de los imperios/monarquías compuestas?

Trayectorias de reforma quiere proponer una nueva aproximación al estudio de las ‘monarquías compuestas’ del siglo XVIII, revisando la percepción de las relaciones bilaterales ‘centro-periferias’ prestando especial atención al carácter dialógico de las relaciones y la importancia de las interconexiones entre ‘periferias’ del mundo hispano. De esta manera este proyecto quiere animar, no solo a la academia sino también al público en general, a repensar las reformas de los primeros Borbones, desafiando sus ideas preconcebidas y e invitándolo a repensar la historia del mundo hispanoamericano.

 

El equipo