Convocatoria: Movilidades ‘en curso’ en el mundo moderno: trotamundos, colonos móviles, agentes itinerantes, migrantes trashumantes y otras vidas en movimiento.
Simposio virtual en la Universidad de Mánchester
Fechas provisionales: Viernes 5 – Sábado 6 de marzo de 2021.[1]
En el marco del proyecto de investigación Trayectorias de reforma en el mundo hispano: carreras, redes e imperio bajo los primeros Borbones (1700-1759), buscamos entre seis y ocho ponencias que utilicen un enfoque longitudinal o de trayectorias vitales para estudiar a individuos, familias o grupos cuyas vidas hayan involucrado estancias prolongadas, o asentamientos seriados, en múltiples destinos, en cualquier parte del mundo, durante la edad moderna (siglos XVI al XVIII). Estamos particularmente interesados en estudios que aborden las experiencias de movilidad “en curso” o escalonada desde las siguientes perspectivas: 1) la naturaleza contingente, multidireccional y no lineal de las trayectorias de movilidad; 2) la forma en que estos patrones de movilidad son, al mismo tiempo, generados por las redes y comunidades de las que forman parte los individuos móviles, y fenómenos que las transforman y que crean nuevos lazos y relaciones; 3) la naturaleza desigual y jerárquica de las experiencias móviles, fruto de la intersección de elementos de diferenciación social como el género, la etnicidad o la filiación religiosa.
Se recibirán propuestas de hasta 300 palabras, acompañadas por un currículo de no más de una página hasta el viernes 11 de diciembre de 2020. Las propuestas deben ser enviadas a trajectories-of-reform@manchester.ac.uk.
El movimiento de individuos y poblaciones a través del espacio siempre ha llamado la atención de los historiadores. En años recientes, especialistas en la edad moderna han utilizado el concepto de movilidad para analizar diásporas, redes y trotamundos (Trivellato 2009; Subrahmnayan 2011; Aslanian 2011; Ghobrial 2020), y han destacado la importancia de redes familiares en la interconexión de una multiplicidad de espacios esparcidos por el mundo (Rothschild 2011; Hardwick, Pearsall & Wulf 2013; Mangan 2015; Dalton 2020). Al incorporar perspectivas poscoloniales, de género, o indígenas, estos estudios han contribuido a problematizar la forma en la que entendemos el desplazamiento geográfico como un fenómeno social, enfatizando experiencias individualizadas de movilidad y sus implicaciones sociales. Este simposio propone ir un paso más allá incorporando al estudio de la movilidad transnacional y transoceánica durante la edad moderna una perspectiva longitudinal o de ciclos de vida, inspirada por nuevos estudios sobre migraciones contemporáneas.
Investigaciones recientes sobre migrantes transnacionales han destacado la importancia de problematizar dicotomías creadas por categorías oficiales, señalando cómo individuos y familias pueden trascender etiquetas como las de inmigrante “temporal” o “permanente”, “calificado” o “no calificado” a lo largo de sus vidas. Estos estudios nos conminan a entender la movilidad como un fenómeno no lineal, reversible y multidireccional (Robertson, Harris & Baldassar 2018: 207). Trabajos como los de Ley y Kobayashi (2005) y Ho (2011) abogan por una “perspectiva de ciclos vitales”, reconociendo que, a menudo, un individuo experimenta múltiples instancias de movilidad a lo largo de su vida, y que es necesario entenderlas en su conjunto para capturar procesos que incluyen “trayectorias geográficas múltiples, cambios de estatus, y movimiento continuo a través del tiempo y el espacio” (Robertson, Harris & Baldassar 2018: 213). Recientemente, Roberts ha utilizado un análisis, longitudinal, biográfico y narrativo de “las sendas y prácticas móviles que siguen las personas a lo largo de sus vidas”, enfatizando como, a menudo, la movilidad se entiende mejor como un proceso “en curso” dentro de una “compleja matriz de interacciones y conexiones a través del tiempo y el espacio, más que como una migración lineal y definitiva” (2019: 3, 5).
Esta perspectiva presenta ciertos paralelos con el “new mobilities paradigm” de las ciencias sociales y los estudios culturales (Sheller & Urry 2005), por ejemplo: un llamado a utilizar unidades de análisis que vayan más allá de los espacios fijos, definidos o delimitados. Aunque comparte también algunas de sus limitaciones, como la tendencia a insistir en que los patrones complejos de movilidad son una característica del mundo contemporáneo. Sin embargo, los estudios recientes sobre migración contemporáneas insisten en la importancia de pensar las experiencias de movilidad como algo que va más allá del desplazamiento “entre un punto y otro” dentro de categorías específicas (Lucassen & Lucassen 2009), o necesariamente ajustadas a patrones de “circulación” dentro de circuitos cerrados (Markovits, Pouchepadas & Subrahmanyan 2006). Estos estudios nos llevan, en cambio, a pensar sobre la movilidad y los sujetos móviles en un continuo de experiencias que cambian y se desarrollan con el paso del tiempo.
La perspectiva longitudinal, biográfica o de ciclos vitales nos invita a reconocer que las motivaciones, intenciones, habilidades y estrategias usadas por individuos y familias móviles para negociar su inserción social o posicionarse en una diversidad de contextos se transforman y desarrollan de forma compleja y no lineal. Esta perspectiva no se ha utilizado de forma sistemática para estudiar los patrones de movilidad en la época moderna, pese a que muchos historiadores reconocen lo inadecuadas que son las categorías que usamos para definirlos. Lambert y Lester abogaron justificadamente por el uso de un enfoque longitudinal en el estudio de los “muchos Británicos […] hombres y mujeres que vivieron durante largos periodos de tiempo en una colonia antes de moverse y vivir en otras, desarrollando lo que podríamos llamar ‘carreras imperiales’” (2006, 1-2). Pero su análisis se limitó al contexto del largo siglo XIX. Los estudios que Lamber y Lester compilaron enfatizan la diversidad de lugares conectados por las vidas de los individuos estudiados, cómo el experimentar distintos espacios afectó la subjetividad de los actores, la naturaleza multi-nodal o policéntrica del imperio, y cómo, al moverse entre un lugar y otro, entrecruzándose, las trayectorias vitales transformaron a los lugares mismos. Pero sus casos de estudios se limitaron a súbditos “Britanicos” y son en su inmensa mayoría hombres y mujeres blancos: gobernadores y sus esposas. Robertson, Harris y Baldassar (2018: 210) abogan, con justificada razón, por el desarrollo de “análisis más comparativos o ‘contrapuntuales’ que tengan en cuenta ‘tipos’ divergentes de […] movilidad”.
Por lo tanto, para este simposio, nos interesan particularmente estudios de caso que reconstruyan experiencias diversas de movilidad “en curso” a través de varios sitios en el mundo moderno, diversos espacios imperiales y metropolitanos, y múltiples contextos culturales y raciales. Lo que nos interesa es problematizar los paralelismos y discontinuidades que nos desvelan distintas experiencias de movilidad “en curso” según el género, raza, etnicidad, y filiación religiosa de los sujetos en movimiento. Queremos ir más allá de simples dicotomías como la movilidad libre o forzada, de sujetos coloniales o metropolitanos, y de otras categorías que tendemos a tratar como si fueran fijas, tales como mercader, misionero, soldado, colono, etc. En última instancia, estamos interesando en profundizar en la forma de entender la naturaleza contingente o accidental del movimiento y reubicación en el mundo moderno, destacando cómo estos procesos dependían de e impactaban en una variedad de redes y conexiones translocales.
[1] Gracias la generosidad del Consejo para la Investigación en Artes y Humanidades del Reino Unido contamos con fondos para traer a los participantes a Mánchester, pero estamos planeando un evento virtual en caso de que las actuales restricciones de movilidad sigan en vigor en marzo de 2021. Las fechas y horario precisos se decidirán en función a las posibilidades de viaje y las zonas horarias en las que se encuentren los participantes, pero el simposio se llevará a cabo durante la primera semana de marzo de 2021.