Colombia

Corporación de Danza Afro Colombiana Contemporánea Sankofa

Rafael PalaciosEl director de la Corporación de Danza Afro Colombiana Contemporánea Sankofa es el bailarín y coreógrafo Rafael Palacios, quien nació en 1969 en Copacabana, municipio de Medellín, Colombia. Tras emprender una formación en danza africana de la mano de las maestras Germaine Acoyne e Irene Tassembedo en París e influenciado por los postulados de la escuela Mudra, emprendió una gira de investigación y perfeccionamiento en danzas africanas y afro contemporáneas que le permitió recorrer 18 países de África central y occidental como Burkina Faso, Kenia, Congo, Camerún, Angola, Eritrea, entre otros, influenciado por los postulados de la Escuela Mudra. A su regreso a Colombia fundó Sankofa, en 1997, la cual dirige hasta el día de hoy. En 2007, Palacios desarrolló el proyecto Pasos en la Tierra; danza, tradición y contemporaneidad, de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, que le permitió recorrer varias comunidades del pacífico Colombiano y apoyar procesos formativos en torno a la danza tradicional y afro contemporánea.  En 2008, obtuvo el Premio Nacional de Danza otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia y fue Consejero Nacional de Danza durante el periodo 2009-2011. En ese mismo año, obtuvo la Beca para la Conservación de la Tradición financiado por la Embajada de los Estados Unidos. Ha presentado sus obras en diferentes países como Jamaica, España, China, Estados Unidos, Francia, Canadá, Brasil, Perú, Suiza, Argentina y Panamá. Durante el 2019, junto con Sankofa, tuvo una temporada de presentaciones en los Estados Unidos que incluyeron el emblemático Joyce Theatre de New York. 

People dancingSankofa desarrolla una serie de proyectos pedagógicos de formación en danza afro contemporánea, así como también de ritmos tradicionales afro colombianos y géneros urbanos. Su objetivo es , fortalecer procesos de auto referencialidad entre las comunidades afro de la ciudad de Medellín, haciendo énfasis en la memoria colectiva y en los conocimientos propios de las resistencias e identidades afro colombianas, como parte de la diáspora afro en las américas. Rafael Palacios es licenciado en Educación Básica en Danza, por la Universidad de Antioquia; magíster en Educación y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma Latinoamericana, tiene una especialización en Estudios Afro-Latinoamericanos por la Universidad ICESI y la Universidad de Harvard; especialización en Epistemologías del Sur, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.  

Las colaboraciones entre Sankofa y el Proyecto CARLA comprenden acompañamiento en la conceptualización de la obra Detrás del Sur, Danzas para Manuel, así como el apoyo logístico para el lanzamiento de la obra Soledades Compartidas en Tiempos de Pandemia, posteriormente, relanzada con el nombre de Narrativas Negras, por el teatro Metropolitano de Medellín en el marco del DanzaMed, 2020. Recientemente, por invitación de Sankofa, el proyecto CARLA ha apoyado en la realización de talleres para desarrollar la muestra afro Laboratorios de Creación en Casa, con énfasis en danza afro contemporánea, auspiciado por la Alcaldía de Medellín en el marco del programa Red de Danza. Así mismo, se trabaja en la realización de un Documental sobre procesos creativos alrededor de la obra Detrás del Sur

El trabajo de Sankofa puede ser descrito como antirracista porque busca desmantelar, a través de la puesta en escena de obras de danza afro contemporánea, estereotipos sobre la gente negra que impiden ver la pluralidad de las afrodescendencias y la heterogeneidad de sus identidades sociales. Así mismo, Sankofa afirma el valor de las resistencias que se expresan en forma de conocimientos comunitarios corporizados en las danzas tradicionales y urbanas, los cuales conforman unas memorias colectivas y crean vínculos de reciprocidad. Por último, el trabajo de Sankofa se relaciona con el antirracismo puesto que cuestiona los legados de la colonialidad que afectan a la gente afro, disciplinando los cuerpos, estableciendo estándares de belleza eurocentrada y menoscabando las espiritualidades.

Para obtener más información sobre este artista, consulte 

https://www.youtube.com/watch?v=78m78cxkE3g&t=1288s

Margarita Ariza Aguilar

Margarita Ariza AguilarMargarita Ariza Aguilar nació en Buenos Aires, desde donde se trasladó a Barranquilla, Colombia siendo muy niña. Su práctica artística incluye performance, video, dibujo, pintura, intervención del espacio público, creación de objetos y escritura, experiencias participativas y acciones colaborativas. En 2011, emprendió el proyecto Blanco Porcelana que indaga sobre las aspiraciones de blancura en el ámbito familiar. A partir de material recopilado sobre prácticas cotidianas de belleza, expresiones verbales, rutinas de autocuidado y percepciones sobre los cuerpos, el color de la piel y el estatus social, Ariza puso de manifiesto la permanencia del racismo en la conformación de las subjetividades encubierto bajo las formas de aspiraciones de blancura. El proyecto fue censurado por un tribunal de justicia colombiano, ante la imputación de violención de la privacidad familiar. Luego, en 2015, la Corte Constitucional falló a su favor, convirtiéndolo en el primer caso de protección de derechos a la libre expresión en el ámbito de las artes. 

Ariza es Decana de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali, Colombia, y docente del programa de Artes Plásticas. Dirige el grupo de investigación Aisthesis de la misma facultad. Ha sido profesora en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Icesi. Además, se ha desempeñado como curadora en el Museo de Arte Moderno y asesora externa del Museo de Arte Moderno de Barranquilla. La práctica artística de Ariza comprende colaboraciones de trabajo e intervenciones en espacios como museos, transporte público y espacios educativos. Durante el Festival de Arte y Decolonialidad 2019, en el Museo Colonial de Bogotá, la artista realizó una intervención fotográfica con la obra la Marquesa de San Jorge, de Joaquín Gutiérrez (1775), mostrando como otros cuerpos mestizos, afrodescendientes a indígenas ocupaban espacios de poder simbólico que representaba el retrato de la marquesa cuya piel era descrita como “casi de porcelana”. 

Las colaboraciones entre Margarita Ariza y el proyecto CARLA se han basado en acompañamientos para elaboración de artículos de corte académico y de divulgación sobre la obra de Ariza, en particular, sobre su trabajo sobre la figura y el retrato de Juan José Nieto Gil, como parte del proyecto Black enough?, que consiste en la colaboración de 26 artistas plásticos que exploran críticamente la invisibilidad y el olvido al que fue sometido el retrato del único presidente afro en la historia de Colombia, promotor de la abolición de la esclavitud en el pais durante la segunda mitad del periodo republicano. De igual manera, se plantean colaboraciones para llevar a cabo procesos creativos en performance y reflexiones alrededor de la relación entre racismo, blanquedad y emociones. 

El trabajo de Ariza se relaciona con las temáticas del proyecto CARLA de varias maneras. Primero, debido a que aborda el racismo desde la arista de la aspiración de blancura. Se concibe lo “blanco” más allá del color de la piel, aunque no excluye este elemento, para mostrar la forma en que se produce y reproduce la blanquedad desde prácticas cotidianas en ámbitos privados como la familia. Segundo, se interesa en las formas en que la blancura genera efectos de invisibilidad y des-marcaje de las identidades subalternizadas, aquellas que se encajan dentro de los ideales de blanco. En ese sentido, su trabajo muestra como la blancura es una construcción racializada de las diferencias. Por último, su trabajo se relaciona con las líneas de interés del proyecto CARLA debido a su dimensión afectiva que permite analizar una política del afecto tras los efectos que genera en diferentes audiencias.

Para obtener más información sobre este artista, consulte https://blancoporcelana.wordpress.com/

Ashanti Dinah

Dinah Orozco Herrera, conocida como Ashanti Dinah, nació en Barranquilla (Caribe colombiano) y es activista, poeta y docente afrocolombiana. Su formación ha sido en lenguas y literatura (tiene Magíster en Literatura Hispanoamericana). Actualmente es doctorante de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias (GSAS) de Harvard University en el Department of African and African American Studies and Romance Languages and Literatures.Portrait of Ashanti Dinah

Ha publicado un poemario, Las semillas del Muntú (2019) y tiene otro inédito, Alfabeto de una mujer raíz. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al inglés y al búlgaro, y han  ganado varios premios, entre ellos, se destaca el Premio Benkos Biohó (Bogotá, 2016).

Desde una perspectiva sociocrítica de la literatura, estudios culturales y descoloniales sus investigaciones se han centrado en indagar y analizar cómo algunas obras literarias de escritoras y escritores afrolatinoamericanos tensionan el código institucional y monológico de la lengua imperial y contestan al racismo y otras formas de opresión a partir de una suerte de cimarronaje estético.

La colaboración de Ashanti Dinah con CARLA consiste en una larga contribución a nuestro blog, participando en eventos en línea sobre arte, antirracismo y afecto, y trabajando con el investigador de CARLA, Carlos Correa, y el artista afrocolombiano, Wilson Borja, para producir una versión animada de tres de sus poemas de Las semillas del Muntú para la exposición online de CARLA. Los poemas e ilustraciones tocan la espiritualidad y la ancestralidad afro, afirmando las epistemologías afro en el contexto de las luchas y la literatura antirracistas.

Pedro Blas

Pedro Blas Julio Romero nació en Cartagena  y sigue viviendo en la ciudad, en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama “solemne desorden untado de vida”. Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de un programa enciclopédico investigativo acerca del latin jazz y la música afroantillana. Ha publicado los libros Cartas del soldado desconocido (1971), Poemas de Calle Lomba (1988) y Rumbos, el cual obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. La colección Obra poética (2009) recoge estos tres poemarios.Portrait of Pedro Blas Julio Romero

Sus obras componen una creación crítica frente al orden social, reivindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas de Obra poética, presentan así la esencia de la poética de Pedro Blas: “aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural”.

La colaboración de Pedro Blas con CARLA consiste en trabajar con el investigador de CARLA, Carlos Correa, dando entrevistas que han contribuido a nuestra comprensión del antirracismo desde la perspectiva literaria, y trabajando con la ilustradora colombiana Hanna Ramírez, para producir una versión ilustrada de uno de sus poemas para la exhibición en línea de CARLA.

CARABANTU

Carabantu logoLa Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural – CARABANTÚ  – nació en el año 2003 con el interés de trabajar para y por las comunidades afrodescendientes que migraron a la ciudad de Medellín. Desde su inicio, la organización ha desarrollado la estrategia del cine como una herramienta etnoeducativa, a través de muestras y festivales de cine afrodescendientes y talleres de fotografía y video.

CARABANTÚ tiene una línea de acción especial: el cine como herramienta etnoeducativa la cual desafía los estereotipos y busca otras formas de narrar con lenguaje propio las realidades de la gente afro desde sus perspectivas. La organización trabaja para implementar esto a través de la exhibición y dialogo con películas relacionadas con la memoria de las poblaciones de origen africano, del continente africano y la diáspora. Este trabajo dialoga con las líneas de reflexión del proyecto CARLA porque desarrolla una reflexión audiovisual y narrativa que busca desmantelar las formas en que el racismo se perpetua mediante la construcción de imágenes y narrativas estereotipadas sobre la gente afro. Las narrativas audiovisuales son un lugar de enunciación a partir del cual las poblaciones afro construyen sus propias imágenes y de construyen representaciones sobre sus modos de ser y modos de vivir.

CARABANTÚ organiza, desde el año 2016, el Festival Internacional de Cine Comunitario Afro “Kunta Kinte”. El FICCA Kunta Kinte tiene como objetivo principal construir un proceso mediante el cual las personas que habitan los diferentes barrios de la ciudad de Medellín, sean protagonistas sociales y se conviertan en multiplicadores de una cultura del cine con compromiso afrodescendiente.Children watching a film

Las colaboraciones del proyecto CARLA con CARABANTU consistieron en apoyar con la organización de la 6ta edición del FICCA Kunta Kinte. En esta edición, los niños, niñas y jóvenes abordaron el tema de los líderes y lideresas afro en sus comunidades y barrios. Durante el trabajo colaborativo, desde el proyecto CARLA, se realizó acompañamiento y colaboraciones durante las sesiones de grabación de los cortometrajes realizados por lxs niñxs y los jóvenes. Se trabajó en conjunto con talleristas y directores que ofrecían entrenamiento y capacitación a los niñxs y jóvenes.

Wilson Borja

Wilson BorjaWilson Borja es un ilustrador, diseñador gráfico y profesor radicado en Bogotá. Su trabajo se enfoca en ampliar el conocimiento sobre las personas y las culturas afrodescendientes en la diáspora. Borja forma parte de un colectivo, AguaTurbia, que aborda cuestiones y problemas relacionados con la construcción de la raza en su comunidad, en el movimiento social afrocolombiano y en la diáspora africana en general a través del arte. El colectivo se formó a partir de la necesidad de reflexionar sobre sus prácticas artísticas, las condiciones que se les presentan a lxs artistas afro en Bogotá (una ciudad con mayoría de población “blanca-mestiza”) y las posibilidades de desarrollar su trabajo en ese contexto.

El trabajo de Borja combina y explora novedosas técnicas de la ilustración, la animación, el dibujo y la fotografía, entre otras. A través de su trabajo revitaliza las tradiciones culturales de origen africano y las actualiza trayéndolas al contexto contemporáneo. Su trabajo indaga en fuentes históricas de diverso tipo sobre la trata esclavista trasatlántica y las estrategias de resistencia entre las personas de la diáspora afro. Se enfoca en temáticas que combinan el pasado, el presente y el fututo de las poblaciones afrodescendientes. Define su posicionamiento como un “art-ivismo”, en cuanto considera que su compromiso con la población afro orienta sus creaciones artísticas. Painting by Wilson Borja

Sus colaboraciones con el proyecto CARLA se basan en las ilustraciones de los poemas de la escritora y poeta Ashanti Dinah Orozco, correspondientes a su poemario, Las semillas del Muntu. Borja hace una interpretación y una lectura de los poemas en clave de ilustración animada, en donde resalta elementos de las espirituales afro yorubas. En sus ilustraciones se hace énfasis en la presencia de los ancestros, la comunión entre vivos y muertos y la integración entre el mundo humano y natural.

Las Emperadoras de la Champeta

Las Emperadoras de la Champeta, con sede en la ciudad costera caribeña de Cartagena, son el primer grupo musical en el género de la música champeta conformado enteramente por mujeres. Lideradas por Mily Iriarte, promueven la participación de artistas “champetúos” en un género dominado por hombres. A pesar de que las mujeres siempre han estado presentes en la cultura musical de la champeta, participando como bailarinas, intérpretes, compositoras, samplistas y arreglistas, su presencia ha sido mayormente invisible y poco reconocida.

Las Emperadoras promueven un mensaje de equidad de género y exploran críticamente las expresiones de sexismo y racismo en la escena musical de la champeta. Las mujeres que participan en la champeta enfrentan prejuicios que las representan como mujeres que llevan una vida licenciosa, no son “buenas madres” y son “mujeres fáciles”. Las integrantes del grupo desafían estos estereotipos, que están doblemente arraigados en su clase y en su origen étnico-racial: son mujeres de ascendencia mixta afrocolombiana e indígena que viven en los barrios populares de la ciudad. Se dedican a trabajos formales e informales, estudiando y criando a sus hijos, al mismo tiempo que desarrollan sus carreras artísticas.Photo of all members of Las Emperadoras

La colaboración entre Las Emperadoras de la Champeta y el proyecto CARLA consistió principalmente en la grabación de nuevas canciones, una de las cuales aparece como video en la exhibición online del proyecto. La canción se llama “Pará en la raya”, una expresión popular de los barrios de Cartagena que significa “mantenerse firme” de manera desafiante. La letra destaca las injusticias de la doble carga laboral  de la mujer (empleo y trabajo doméstico) y del acoso sexual en el trabajo. La canción también aborda el tema de la violencia doméstica que sufren muchas mujeres de la clase trabajadora de la ciudad. El video se complementa con una entrevista a la líder del grupo, Mily Iriarte, sobre la relación entre la champeta, el antirracismo y las luchas de género.